lunes, 30 de mayo de 2011

El pequeño Muniellos de Castrillón

El de Teboyas conserva características de auténtico bosque primigenio

DIEGO ÁLVAREZ LAÓ
MIEMBRO DE LA COORDINADORA ECOLOGISTA
El bosque de Teboyas es más que un bosque. Es el heredero de las grandes masas arbóreas que poblaron la comarca de Avilés hasta hace algunos siglos. A pesar de su pequeño tamaño (2,7 hectáreas) conserva características de auténtico bosque primigenio. Lo primero que llama la atención es su frondosa y selvática vegetación, muy cerrada, que confiere un aspecto muy umbrío a su interior. La riqueza de especies vegetales y animales, así como la avanzada edad de algunos de sus árboles y el gran desarrollo de un diverso sotobosque, le confieren características de bosque maduro que lo diferencian bien del resto de manchas arbóreas de la comarca.

Entre las especies arbóreas destacan por su abundancia el castaño y el roble. Las zonas más húmedas están pobladas por aliso, abedul y sauce. Otros árboles menos abundantes son el laurel, el acebo y el saúco. El rico sotobosque incluye varias especies de helechos y plantas poco abundantes como el rusco.

La gran antigüedad y la excelente salud ambiental del bosque están atestiguadas por la presencia de dos árboles insignes. Uno de ellos es un magnífico roble de espectacular porte, que alcanza una altura de 26,5 metros. Su tronco grueso y recto, de 3,14 metros de perímetro, se abre en una amplia copa de robustas ramas, de unos 25 metros de diámetro, dando testimonio de su gran antigüedad, pues probablemente supere los 400 años de edad, a pesar de los cuales goza de una excelente salud.

El otro árbol notable es un acebo, de unos diez metros de altura, cuyo tronco alcanza un metro de perímetro, constituyendo el único acebo silvestre de porte arbóreo que se conoce en la comarca de Avilés, lo que indica una especial salud ambiental y grado de conservación del bosque.

Un enclave natural tan singular como éste está poblado de una fauna diversa, entre la que pueden destacarse aves como el arrendajo, la paloma torcaz, la oropéndola, el pico picapinos, gavilán o el cárabo, y mamíferos como el corzo y el zorro. El margen oeste del bosque se encuentra surcado por el arroyo de La Candaliega, de aguas relativamente limpias en las que aún pueden observarse truchas y otros pequeños peces, así como una gran variedad de anfibios.

En los últimos años, las obras del Autovía del Cantábrico han alterado severamente el entorno del bosque aunque, afortunadamente, no han afectado a su riqueza natural. Este enclave único es un auténtico tesoro natural, un legado de siglos cuya conservación es de vital importancia. Tenemos la fortuna de poder disfrutarlo y la obligación de legarlo a las generaciones futuras.

El tesoro verde de Teboyas

A cinco kilómetros de Piedras Blancas se alza un roble de más de 400 años y uno de los mayores acebos silvestres de la región
Teboyas (Castrillón),

Myriam MANCISIDOR

El bosque de Teboyas dista apenas cinco kilómetros de Piedras Blancas (Castrillón) y se divisa desde la Autovía del Cantábrico pero pasa desapercibido para la mayoría de los mortales. Y eso que en el centro de esta pequeña «selva» se levanta un roble de 26 metros, el carbayo más grande del concejo. Conserva un tronco grueso protegido por enredaderas y, sobre él, una copa de gran extensión con todas sus ramas principales vivas. Es el árbol más viejo del bosque. Se cree que supera los cuatrocientos años, según el inventario de árboles y bosques notables del concejo de Castrillón (2009) realizado por el grupo ornitológico Mavea.

El roble, no obstante, no está solo en Teboyas. En las inmediaciones hay otro árbol que también llama la atención por sus características. Se trata de un acebo formado por dos troncos que surgen de una misma raíz. A diferencia de otros acebos de montaña, el de Castrillón tiene unos diez metros de altura y una copa con un diámetro de seis metros. Además es el único acebo silvestre con porte arbóreo registrado en el concejo y uno de los pocos de Asturias.


Además de estos dos árboles, en Teboyas predominan sobre todo los castaños. El hábitat del entorno lo conforman praderías, alisedas, campos de labor y la Autovía del Cantábrico, que aunque alteró el bosque no afectó a su riqueza natural. El estado de conservación del bosque es «realmente bueno», a juicio de Diego Álvarez Laó, miembro de la Coordinadora Ecologista, que destaca que este bosque mantiene aún un cierto aire de «selva cerrada».

En Teboyas también se pueden observar aves y mamíferos como el corzo y el zorro. «Este enclave único es un auténtico tesoro natural, un legado de siglos cuya conservación es de vital importancia. Tenemos la fortuna de poder disfrutarlo y la obligación de legarlo a las generaciones futuras», sentencia Álvarez Laó, que destaca que la selva de Castrillón conserva características de auténtico bosque primigenio.

Para llegar a Teboyas se debe coger la carretera CT-2 en dirección a Las Bárzanas, donde se toma la desviación a la izquierda hasta el pueblo que «regaló» su nombre al bosque. El arbolado se encuentra a la salida del pueblo (SE), en la vega del arroyo de La Candaliega -truchero- y justo debajo de la Autovía. Una vez en el bosque, los visitantes pueden disfrutar de la magia que irradia el viejo carbayo, un árbol en perfecto estado de salud que acapara todo el protagonismo dentro de masa bosquosa donde vive.

domingo, 29 de mayo de 2011

El azul tiñe la costa comarcal

Los concejos de Gozón y Castrillón acumulan seis de las banderas que la asociación Adeac otorgó este año al litoral asturiano y que son un símbolo de calidad ambiental

I. GARCÍA / I. MONTES

La comarca avilesina se teñirá de azul durante la próxima temporada estival. Los concejos de Castrillón y Gozón han obtenido seis de las banderas azules que todos los años otorga la Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor (Adeac). Nunca antes hubo tantas banderas azules como en esta ocasión, y esto pese a que Soto del Barco perdió la distinción otorgada en años anteriores al arenal de Los Quebrantos, de La Arena. En Castrillón ha sido galardonada por primera vez la playa de San Juan de Nieva y mantienen la distinción desde el año 2009 la playa de Salinas y el Museo de Anclas Philippe Cousteau de La Peñona, que es desde 2007 centro bandera azul. En Gozón se mantiene en la lista de Adeac el arenal de Luanco y el centro de interpretación del medio marino de Peñas y por primera vez aparece como centro bandera azul el Museo Marítimo de Asturias (Muma), en Luanco. Según los representantes municipales gozoniegos la distinción que se le ha dado al Muma es única en toda España para un centro de estas características.

La franja del litoral castrillonense que discurre, de oeste a este, desde La Peñona hasta la bocana de la ría de Avilés, lucirá el próximo verano de azul. Son más de tres kilómetros de costa en los que los visitantes pueden visitar, el Museo de Anclas Philippe Cousteau, la playa de Salinas, y seguir por las dunas de El Espartal -declaradas monumento nacional- hasta el arenal de San Juan de Nieva. En los últimos cuatro años, Castrillón ha conseguido colocar dos de las playas más visitadas de Asturias entre las galardonadas con la bandera azul, un distintivo que premia la calidad de las aguas, la limpieza y el cuidado medioambiental.

En Gozón, tanto la playa de Luanco como el centro de interpretación de Peñas siguen abonados a la bandera azul. Cada año, desde hace un lustro, en ambos espacios ondea la bandera que simboliza el respeto hacia el medio ambiente y su divulgación. El centro de interpretación del medio marino de Peñas es sin duda el espacio más visitado del concejo, en cierta medida, por su ubicación en la planta baja del faro más septentrional de la región.

Por otra parte, la asociación de Amigos del Museo ha conseguido que a partir de las próximas semanas ondee en el Marítimo la enseña azul de Adeac después de intentarlo ya en otras ocasiones. La promoción y el fomento de actividades culturales sobre temas relacionados con el mar, la náutica y el respeto al medio ambiente le han bastado a Adeac para colocar al centro museístico luanquín entre los espacios más «azules» de Asturias y de todo el litoral español.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Vivienda destina 253.319 euros para adecuar el entorno de un edificio de Arnao

La obra, que salió a licitación dos días antes del 22-M, servirá para que el inmueble no afee el conjunto minero

Piedras Blancas, I. MONTES

La Consejería de Bienestar Social y Vivienda abrió el pasado viernes, dos días antes de las elecciones municipales y autonómicas, el plazo para presentar ofertas para las obras de mejora de espacios públicos y accesos al bloque de viviendas que se levanta a escasos metros de la mina de Arnao. El presupuesto del proyecto es de 253.318,98 euros y el plazo de ejecución, cuatro meses. El plazo de presentación de ofertas concluye el lunes.

La Consejería pretende, con la ejecución del proyecto, resaltar el valor del edificio y que no desluzca una vez que abran sus puertas al público la mina y el castillete de Arnao. El edificio estaba vinculado a la explotación minera como sala de calderas, aunque desde hace años tiene uso residencial ya que lo habitan una decena de familias.

Los trabajos que se ejecutarán consistirán en la reparación de la plazoleta de acceso al castillete y al inmueble residencial, así como la recuperación de las zonas ajardinadas tras el derribo de las carboneras hace unos meses. Las obras consistirán en la instalación de un pavimento de adoquín de hormigón en la plazoleta, en la que se pondrán cuatro nuevas farolas, bancos y papeleras. Asimismo, se renovará la red de saneamiento y se habilitarán 16 aparcamientos para los vecinos del inmueble.

Las obras de rehabilitación del castillete y la mina de Arnao tienen un presupuesto de cinco millones de euros de los que 3,5 millones los aporta la Unión Europea a través de los fondos FEDER y 1,5 millones el Ayuntamiento de Castrillón. En ese presupuesto se incluyen los trabajos de construcción de un aparcamiento para 75 vehículos que se está ejecutando en las inmediaciones de las antiguas escuelas del Ave María de Arnao.
A la izquierda, el edificio de viviendas cuyo entorno será reparado.
El coste de las obras de mejora de acceso a las viviendas lo sufraga Bienestar Social y Vivienda y se suma a los cinco millones iniciales.

La previsión del Ayuntamiento es abrir al público la mina y el castillete en el mes de julio. No obstante, las visitas turísticas organizadas arrancarán, según el gobierno municipal en funciones, el próximo mes de septiembre, si se cumplen los plazos de las obras.

jueves, 12 de mayo de 2011

Los oceanógrafos estiman que el agua del Cantábrico se calentó 0,3 grados en la última década

F. L. J.
El agua superficial del mar Cantábrico está 0,3 grados más caliente que hace diez años como consecuencia del proceso de calentamiento global del planeta; a mil metros de profundidad el calentamiento durante la década fue de 0,2 grados. Esa es, al menos, la conclusión a la que llegaron los oceanógrafos que estudian la evolución de la temperatura en el Atlántico Norte y que ayer comparecieron en un simposio que se celebra en Santander por iniciativa del Instituto Español de Oceanografía. El aumento de temperatura es menor que el producido en las regiones boreales (hasta un grado), pero aún así tiene consecuencias para la biomasa marina, especialmente el plancton.

La década de 2000 a 2009 fue la más cálida registrada hasta ahora en el Atlántico Norte, según expusieron los científicos en el simposio de Santander. Sin embargo, en el curso de la misma década, el ritmo de incremento del calentamiento se ha ido aminorado. Así, los años con mayor aumento de temperatura se concentran en la primera mitad del periodo considerado, disminuyendo el ritmo de aumento al final del mismo.

Uno de los efectos del calentamiento del agua del Cantábrico en las comunidades planctónicas es que aumenta la proporción de los organismos vivos más pequeños, como las bacterias. Esos cambios en los niveles básicos de la cadena trófica pueden afectar, según los oceanógrafos, al resto de dicha cadena debido a que los seres vivos mayores se alimentan de los más pequeños y así sucesivamente, hasta alcanzar a todos los organismos marinos del Atlántico Norte, incluidas las especies de interés pesquero. Por ejemplo, en el simposio se dio por seguro un cambio en la migración de la caballa, que ha adelantando su llegada al Cantábrico para reproducirse.

Los vecinos urgen obras de mejora en Salinas antes del verano

Los residentes reclaman la reparación del alumbrado de La Peñona y el fin de la peatonalización en Fructuoso Álvarez

Salinas, Inés MONTES

Los vecinos de Salinas han pedido al gobierno municipal (IU) que antes del cambio de Corporación acometa las obras necesarias para poner a punto la localidad de cara al inicio de la temporada estival. El presidente de la asociación vecinal «Amigos de Salinas», Eloy Martínez Argüelles, explicó ayer que las actuaciones que requiere el municipio ya fueron expuestas hace semanas por la entidad en la comisión de Participación Ciudadana.

Una de las peticiones vecinales es la reparación del alumbrado público en La Peñona. El Museo de Anclas Philippe Cousteau es una de las zonas más visitadas por los turistas y desde hace más de un año carece de alumbrado. La reivindicación vecinal también la comparten los hosteleros de Salinas.

«Amigos de Salinas» también reclama la reparación de la rampa de acceso a la playa en las inmediaciones del parque de Los Patos, que tiene baldosas sueltas. Así mismo urge que se pinten las farolas instaladas en la zona interior del paseo ya que muchas están oxidadas , al igual que las papeleras. La pintura de los pasos de peatones es otra de las peticiones vecinales.

La asociación ha vuelto a reclamar a su vez los análisis realizados por el Ayuntamiento en la fuente pública de El Campón. «Queremos recuperar la fuente cerrada desde hace tiempo y también queremos que se abra el acceso a la misma», indicó Eloy Martínez. El mal estado de conservación del hotel Esperanza también preocupa a los residentes. «Los canalones del centenario edificio están a punto de desprenderse y no quisiéramos que se produjera ningún accidente. Además el patio está lleno de basura lo que ocasiona malos olores», indicó el presidente de la asociación vecinal.
Paseantes en el Museo de Anclas Philippe Cousteau de La Peñona.

La finalización de las obras de peatonalización de la calle Fructuoso Álvarez también ha sido reclamada por la entidad vecinal. Las obras están paralizadas desde hace dos meses. La empresa Tratamientos Asfálticos (Trasfalt) suspendió los trabajos hasta que el Ayuntamiento no derribe un muro que invade gran parte de la calzada y que impide que se siga realizando la actuación. Las obras de peatonalización, que financia el Ayuntamiento, tienen un presupuesto de 75.520 euros.

martes, 10 de mayo de 2011

La veta turística de Arnao

Las obras de rehabilitación del castillete y la mina entran en la recta final ya que está previsto que los trabajos terminen el 10 de julio

Las obras de urbanización en el antiguo campo de fútbol de La Mina.

Arnao, Inés MONTES

Las obras de rehabilitación del castillete y la mina de Arnao entran en la recta final. En dos meses justos, el 10 de julio, está prevista la finalización de los trabajos. La rehabilitación del castillete está prácticamente finalizada, así como la adecuación del antiguo casino de la Real Compañía Asturiana de Minas (RCAM) y la sala de máquinas, como centro de recepción de turistas y museo.

La muestra permanente que podrá verse en el museo destacará el yacimiento carbonífero de Arnao, a partir del cual se expondrán cronológicamente las etapas más destacables de la historia de la mina y se explicarán los procesos técnicos que se utilizaron desde los comienzos de la explotación, en la primera mitad del siglo XIX, hasta el cierre de la mina en 1915.

La urbanización del antiguo campo de fútbol de La Mina también está a punto de concluir. En esa zona verde y ajardinada se instalarán entre otros elementos la centenaria locomotora «Eleonora» que fue rehabilitada por técnicos de la empresa Sadim, del grupo Hunosa, y que espera su traslado a Arnao en el Museo del Ferrocarril de Gijón.

Las obras continúan en las galerías de la mina. Una vez instalada la puerta de acceso desde la cota cero, a pie de playa, los técnicos realizan ahora los trabajos de limpieza y los de instalación del ascensor que llevará a los turistas desde el castillete hasta la mina en un descenso de 19 metros por la caña del pozo.

El inicio de las visitas turísticas está previsto para antes de que finalice el próximo verano. «Una vez concluidas las obras, a mediados de julio, comenzaremos las visitas pero como hicimos en el Valey, con grupos concertados. La apertura definitiva al público dependerá de la próxima Corporación que salga de las elecciones del 22 de mayo», explicó un portavoz municipal.
El exterior del castillete, con las fachadas ya pintadas.

Las visitas turísticas comenzarán en el centro de recepción y museo. Allí los visitantes verán un vídeo explicativo en una sala con capacidad para 50 personas. El recorrido seguirá por la sala de máquinas, continuará por el castillete donde los turistas bajarán por la jaula-ascensor acristalado hasta las galerías de la mina. La salida será por la playa de Arnao.

El descenso por la caña del poso permitirá a los visitantes apreciar el estado original de la caña del poso compuesto por fábrica de ladrillo macizo y piezas de madera y metálicas que se utilizaban para guiar las antiguas jaulas que utilizaban los mineros para bajar y subir de la mina. Para el inicio de la temporada estival también está previsto que concluya la construcción del aparcamiento que dará servicio tanto a los usuarios de la playa como a los visitantes del complejo minero. El aparcamiento tendrá una capacidad de 75 plazas y se está habilitando en los terrenos municipales próximos a las escuelas del Ave María.

La totalidad de las obras tendrán que estar concluidas antes del próximo 31 de diciembre. El proyecto tiene un presupuesto de cinco millones de euros de los que el 70 por ciento lo aporta la Unión Europea a través de los fondos Feder y el resto el Ayuntamiento de Castrillón. Una vez concluida esta primera fase, el Instituto de Patrimonio Histórico Español (IPHE) ha propuesto el desarrollo de un plan director de Arnao con una inversión de siete millones de euros. El problema para el Ayuntamiento será buscar financiación para una segunda fase de las obras.

domingo, 8 de mayo de 2011

La creciente «caries» de La Peñona

La inestabilidad del enclave natural se acentúa año tras año ante la alarma de los vecinos, que temen se parta en dos

Salinas, Inés MONTES

«La Peñona se va a partir en dos. El hueco entre la península y la peña en la que está el mirador es cada vez mayor». La alarma entre los vecinos de Salinas crece año tras año, mientras el deterioro del enclave no cesa. La implacable acción del mar no ha dado respiro a La Peñona. Lo que era un orificio en la zona conocida por los lugareños como La Regatada ha desaparecido por la erosión y en su lugar se aprecia un gran agujero horadado en la peña.

La Peñona, en una fotografía tomada a principios del pasado siglo XX.

Las fotos antiguas, de principios del pasado siglo, muestran La Peñona como un puntal cubierto por un espeso manto verde que se adentra en el mar. La situación comenzó a cambiar cuando a mediados del siglo XX se construyó un puente colgante y unos miradores sobre el Cantábrico. Pocos años después el puente cedió y ocasionó la muerte a algunos turistas que se encontraban en la zona.

En el año 1993 se inauguró el Museo de Anclas Philippe Cousteau por iniciativa de la Cofradía Buena Mesa de la Mar y la Demarcación de Costas aprovechó el relanzamiento de la península para construir un nuevo puente, esta vez de cemento, en la misma ubicación que el colgante. Habían pasado casi 20 años desde el accidente mortal y La Peñona se renovaba.

La estabilidad de La Peñona se resintió entonces y fue necesario que Costas construyera una escollera en la zona oriental de la península. Desde hace casi una década, Costas tiene pendiente un nuevo proyecto para mejorar La Peñona sobre todo en su lado occidental y evitar así los desprendimientos de piedras y rocas que afecta periódicamente a la playa del Cuerno.

La asociación de vecinos «Amigos de Salinas» fue la primera en dar la voz de alarma. Hace algunos años, el presidente de la entidad, Eloy Martínez Argüelles, reclamó una solución urgente. «El problema va a más y nadie toma medidas. La Peñona terminará cayendo», dice ahora.

La entidad vecinal ha vuelto a reclamar un estudio de estabilidad de La Peñona. «No se trata de un problema de estética, es un problema acuciante porque quienes conocimos la zona hace años notamos claramente el deterioro y el peligro que conlleva la erosión del mar y el viento sobre la península», concluyó.

Además del deterioro natural, los residentes también han denunciado el mal estado en el que se encuentra el mirador. «Es necesario repararlo porque cualquier día puede haber otra tragedia», sentencian los usuarios de la zona.

lunes, 2 de mayo de 2011

Paso franco al castillo de Gauzón

Los arqueólogos creen haber puesto al descubierto el sistema completo de accesos a la fortaleza medieval tras el hallazgo de una puerta secundaria
Raíces, Inés MONTES
Las entradas al castillo de Gauzón ya están identificadas. Además de la puerta principal de acceso a la fortaleza medieval, ahora se ha identificado un acceso secundario. El equipo de arqueólogos que dirigen Iván Muñiz y Alejandro García encontró en la campaña de 2009 la puerta monumental que permitía el acceso al interior de la zona amurallada. En la última campaña de excavaciones realizada en el verano de 2010, los arqueólogos identificaron una segunda entrada, una puerta secundaria. Las poternas (puertas secundarias) funcionaban en ocasiones como pasos de emergencia desde el interior del castillo o como pasadizos de acceso a zonas estratégicas del exterior del área intramuros.

La puerta secundaria del castillo se ha localizado entre el codo norte de la puerta principal y la muralla. «Permitía una comunicación directa entre el interior del recinto amurallado y una terraza fortificada exterior donde hemos localizado vestigios de un suelo de mortero, además de otros muros», explica Iván Muñiz. La terraza complementaba el sistema defensivo del castillo y está cimentada sobre un muro muy potente que, según los arqueólogos, puede fecharse en los siglos VIII o IX, en la fase de grandes reformas acometidas por los reyes de Asturias.

Iván Muñiz, no obstante, se muestra prudente en la datación. «En cualquier caso, el descubrimiento de la poterna no sólo permite resolver definitivamente las dudas que quedaban sobre el funcionamiento de la entrada al castillo, sino que aumenta la potencia del sistema constructivo del Peñón de Raíces», reseña. La puerta secundaria se encontró en la cuarta campaña, porque durante las varias ocupaciones que sufrió el castillo de Gauzón hasta el siglo XIV, el pasadizo dejó de utilizarse y la puerta fue cegada.
Una fotografía del lugar donde se ha hallado una puerta secundaria del castillo, con apuntes de los arqueólogos.
Una fotografía del lugar donde se ha hallado una puerta secundaria del castillo, con apuntes de los arqueólogos


La cuarta campaña de excavaciones también permitió la recuperación de más de 8.000 piezas cerámicas, vidrios, diverso instrumental en hierro y las primeras piezas en bronce halladas en el perímetro del castillo de Gauzón. Este mes de mayo arrancará la quinta campaña, que tiene como objetivos la consolidación del total de los vestigios hallados hasta ahora, ampliar los estudios y comenzar el proceso de musealización del yacimiento.

Paso franco al castillo de Gauzón

Los arqueólogos creen haber puesto al descubierto el sistema completo de accesos a la fortaleza medieval tras el hallazgo de una puerta secundaria

Raíces, Inés MONTES
Las entradas al castillo de Gauzón ya están identificadas. Además de la puerta principal de acceso a la fortaleza medieval, ahora se ha identificado un acceso secundario. El equipo de arqueólogos que dirigen Iván Muñiz y Alejandro García encontró en la campaña de 2009 la puerta monumental que permitía el acceso al interior de la zona amurallada. En la última campaña de excavaciones realizada en el verano de 2010, los arqueólogos identificaron una segunda entrada, una puerta secundaria. Las poternas (puertas secundarias) funcionaban en ocasiones como pasos de emergencia desde el interior del castillo o como pasadizos de acceso a zonas estratégicas del exterior del área intramuros.

La puerta secundaria del castillo se ha localizado entre el codo norte de la puerta principal y la muralla. «Permitía una comunicación directa entre el interior del recinto amurallado y una terraza fortificada exterior donde hemos localizado vestigios de un suelo de mortero, además de otros muros», explica Iván Muñiz. La terraza complementaba el sistema defensivo del castillo y está cimentada sobre un muro muy potente que, según los arqueólogos, puede fecharse en los siglos VIII o IX, en la fase de grandes reformas acometidas por los reyes de Asturias.

Iván Muñiz, no obstante, se muestra prudente en la datación. «En cualquier caso, el descubrimiento de la poterna no sólo permite resolver definitivamente las dudas que quedaban sobre el funcionamiento de la entrada al castillo, sino que aumenta la potencia del sistema constructivo del Peñón de Raíces», reseña. La puerta secundaria se encontró en la cuarta campaña, porque durante las varias ocupaciones que sufrió el castillo de Gauzón hasta el siglo XIV, el pasadizo dejó de utilizarse y la puerta fue cegada.
Una fotografía del lugar donde se ha hallado una puerta secundaria del castillo, con apuntes de los arqueólogos.
Una fotografía del lugar donde se ha hallado una puerta secundaria del castillo, con apuntes de los arqueólogos. 

La cuarta campaña de excavaciones también permitió la recuperación de más de 8.000 piezas cerámicas, vidrios, diverso instrumental en hierro y las primeras piezas en bronce halladas en el perímetro del castillo de Gauzón. Este mes de mayo arrancará la quinta campaña, que tiene como objetivos la consolidación del total de los vestigios hallados hasta ahora, ampliar los estudios y comenzar el proceso de musealización del yacimiento.

Los científicos limitan a un 20% la superficie de los fondos del Cañón de Avilés a proteger

 

«Si se fijan medidas de gestión se preservará la riqueza pesquera», asegura el investigador principal de la nueva campaña en la sima abisal, Francisco Sánchez

Gijón,

Myriam MANCISIDOR

Dice Francisco Sánchez, director del Instituto Oceanográfico de Santander, que no existe fuera del agua algo tan bello como el Cañón de Avilés. «Es uno de los mayores cañones del Atlántico y tiene gran interés desde el punto de vista geológico, pero también pesquero. Si el occidente es tan rico en especies es gracias a esta sima abisal que permite la producción primaria», aseguró este hombre que ayer zarpó de El Musel junto a un equipo de científicos -dos geólogos, cinco biólogos, un físico y cinco ayudantes de investigación- en el buque «Vizconde de Eza» de la Secretaría del Mar rumbo al Cañón de Avilés. Por delante tienen veinte días de trabajo con una escala.
El buque oceanográfico «Vizconde de Eza», ayer, atracado en El Musel poco antes de partir hacia el Cañón de Avilés.
El buque oceanográfico «Vizconde de Eza», ayer, atracado en El Musel poco antes de partir hacia el Cañón de Avilés. 
juan plaza 



El objetivo: estudiar los ecosistemas profundos del Cañón de Avilés de cara a proteger este espacio vulnerable como en su día se hizo con El Cachucho, la primera área marina protegida de España a unos 65 kilómetros de la costa de Ribadesella. Aunque, para tranquilidad de los pescadores, los planes de gestión y control del Cañón de Avilés serían menos estrictos que en El Cachucho, ahora convertido en un oasis en el Cantábrico. «Lo ideal sería proteger alrededor de un veinte por ciento del fondo marino y evitar, por ejemplo, la pesca de fondo. Sólo con esa medida se garantizan las pesquerías, está demostrado. Lo que no puede ser es que todo el mar se utilice para la pesca», sentenció Francisco Sánchez, que destacó la importancia en este enclave en cuanto a hábitats esenciales para los reproductores de importantes especies de interés comercial como el pixín o la merluza.

Añadió, además: «Estamos haciendo el esfuerzo de incluir la pesquería en todo el proceso, pero nosotros investigamos. Quien establecerá las medidas de protección será la administración. Somos conscientes también de que en El Cachucho apenas había barcos, pero en el Cañón de Avilés faenan un montón». La intención de los científicos, pese a todo, es proteger espacios como el Cañón de Avilés con criterio, es decir, siempre y cuando sea necesario.

El equipo de Francisco Sánchez partió ayer de Gijón en lo que es la tercera campaña de estudio del Cañón de Avilés. Luego habrá una más, probablemente la última, para estudiar los corales de agua fría de esta sima abisal con un robot capaz de tomar imágenes a 2.000 metros bajo el agua (el Cañón alcanza los 4.800 metros de profundidad). El Instituto Español de Oceanografía, que lidera la actual campaña del Cañón de Avilés, dirige actualmente seis de los diez proyectos de Indemares para cartografiar áreas marinas vulnerables. «En cualquier caso, lo que hacemos es aplicar la metodología del Cachuco a otras zonas», concluyó Sánchez.