sábado, 29 de noviembre de 2014

La Reforma, una nostálgica tienda para gourmets que renace en Navidad



Año 1989. Hace 25 años. “Con la llegada del último día del mes de noviembre llega el fin de uno de los comercios más prestigiosos y con más solera de Avilés. Mañana cierra La Reforma. Fundado en los duros años de la postguerra tuvo en su propietario, Alfredo González, un dinámico y emprendedor empresario que lo situó entre los mejores en el ramo”, reza en un diario local de la Villa del del Adelantado.
“La Reforma” era una tienda de comestibles situada en la calle Marqués de Teverga (hoy en día La Muralla). Pese a las estrecheces de la época, allí se encontraban verdaderos productos para gourmets. Eran famosos los fiambres, los quesos, las alubias, el aceite, los vinos de calidad y un sinfín de productos que hacían las delicias de los hogares más privilegiados y también de los necesitados. Todavía en nuestros días me entero a través de las redes sociales de familias con necesidad en la posguerra que fueron ayudadas por Alfredo González, abuelo del reportero dicharachero que escribe esta columna. Aunque yo siempre lo llamé “papito”, que nada tiene que ver con el éxito del disco de Miguel Bosé en 2007. Aunque La Reforma también tuvo su canción, escrita por Don Domingo, un cura de la parroquia de Sabugo que inspirándose en la música de “Mi casita de papel” escribió una letra ensalzando el establecimiento: “Nosotros ricos quesos comeremos y jugosos jamones de Avilés, comestibles variados y conservas acompañados de la sidra y el Jerez. Que feliz nuestra casa será, si compramos …”. La canción sirvió hasta para una cuña de radio.
Alfredo González también fue uno de los impulsores de la marca “jamón de Avilés”, recuerdo cuando de pequeño iba con mi abuelo a Tineo a seleccionar los jamones con una cala. Luego se almacenaban en los almacenes de la entonces calle del Pinar del Río. González fundó igualmente el primer supermercado de Avilés a finales de la década de los 50, se llamaba “El Sumer”, estaba situado en la calle de La Cámara donde en nuestros días se encuentra el centro comercial El Atrio. Para ponerse al día, Alfredo -el de La Reforma- viajó a Estados Unidos y vino empapado con las últimas tendencias de la época. En Asturias creó una sociedad que impulsó también el que sería probablemente el primer supermercado implantado en Gijón.
Posteriormente se dedicó a la distribución a la hostelería desde su almacén de coloniales “González y Cía.”, instalado en la misma calle donde hoy se encuentra el Centro de Empresas La Curtidora, por aquellos años a la salida de Avilés se encontraba “El Árbolón”.
La Reforma renace por Navidad
Hace 25 años el que escribe esta noticia disfrutaba de una beca Erasmus en Dublin City University, allí terminaba una especialidad de Ciencias Económicas y Empresariales. Recuerdo cuando mi abuela Carmina me informó por teléfono del cierre de La Reforma, justo hace 25 años.
Sin embargo, todos los años La Reforma renace por Navidad. En estas fechas tan señaladas para los festejos en familia, La Reforma resurge para enviar cestas de Navidad, lotes de empresa, platos navideños con dulces y bombones, y todo tipo de productos gourmet para alegrar las mesas como en los mejores tiempos. Recuerdo que mi abuela me contaba que durante la posguerra recibir una cesta de Navidad era como el Gordo de la lotería y los repartidores se paseaban con las cestas por Avilés para que todo el mundo viera los trofeos gastronómicos de los más privilegiados con su jamón y su botella de sidra champanada.
Ahora hasta quizás La Reforma vuelva a resurgir en las redes sociales, al menos he propuesto a mi familia un espacio para que La Reforma renazca a través de Internet. En mi tienda online es sencillo crear un rincón especial de regalos navideños, de momento se puede comprar la revista parahoreca.com. ¿Qué os parece la idea? Veremos.
Informa Alfredo Muñiz.

viernes, 28 de noviembre de 2014

El Real Balneario, de luto

La restauración regional lamenta la marcha de Miguel Ángel Loya, un grande de la hostelería, fallecido ayer tras una grave enfermedad

28.11.2014 | 04:10

Una penosa enfermedad pulmonar pudo finalmente con la vida del restaurador Miguel Ángel Loya García, el gerente y maître del conocido restaurante Real Balneario, en la localidad castrillonense de Salinas. Hace pocos días pudo celebrar nuevamente la reválida de su estrella Michelin que certifica la primera categoría de su negocio, uno de los más conocidos del Principado, abierto en el año 1991. Loya tenía 63 años y hace unos pocos meses comenzó a sentir los síntomas de la enfermedad que acabó por rendir sus resistencias. "Se ha ido un buen tipo, el mejor director de sala de la historia de la gastronomía en Asturias", aseguró destrozado el cocinero Marcos Morán, de Casa Gerardo.
Miguel Ángel Loya falleció en el domicilio familiar. La iglesia de Salinas acoge esta tarde a las 16.30 horas el funeral y despedida de uno de los hombres más apreciados de su profesión, el heredero de una familia dedicada a dar de comer en la comarca de Avilés desde hace más de siete décadas.
Hace poco más de un año la familia de Miguel Ángel Loya despidió al patriarca: Félix Loya Fernández, que había fallecido el 14 de agosto de 2013. Miguel Loya tomó el bastón de mando de una familia que, según explicó Rafael Anson, el presidente de la Real Academia de la Gastronomía, "supo innovar la cocina tradicional, no quiso quedarse anclada en el pasado". Félix Loya fue el que asentó los cimientos de un edificio que Miguel Ángel Loya contribuyó a embellecer y que ahora ha crecido con nuevos locales bajo la batuta de sus dos hijos Isaac y Javier.
Ymelda Moreno de Arteaga, de la Cofradía de la Buena Mesa, se sentía consternada con la noticia de la muerte del hostelero. "Lo siento muchísimo. Era un gran profesional y también un gran hombre que estaba al frente de una familia ejemplar", aseguró la autora de "Saberes y sabores de ayer y de hoy". Todas las personas consultadas destacan precisamente el trabajo en común llevado a cabo por todos los miembros de los Loya.
Juan Rivero, el propietario de Casa Tataguyo, uno de los restaurantes con más historia de la comarca de Avilés, recibió anoche el premio del sector servicios que concede la Cámara de Comercio de Avilés. En el marco de esa gala no pudo más que remarcar su tristeza. "Se ha ido uno de los mejores camareros de Asturias. Sesenta y tres años son pocos años para dejarnos", aseguró Rivero visiblemente afectado por la pérdida de un compañero de profesión y un amigo íntimo.
Hace unas pocas semanas Miguel Ángel Loya fue trasladado al Hospital Universitario Central de Oviedo (HUCA). Los amigos temían que este iba a ser su último viaje, pero Loya logró salvar el cerco al que le tenía sometido la enfermedad. Finalmente, regresó a casa. Junto a su familia dijo su último adiós.
Ahora el restaurante Real Balneario está de luto, el local que se asoma a la playa de Salinas y que encandiló a al maître Miguel Loya hace casi veinte años. La familia de Loya no fue la primera en explotar el local con las mejores vistas posibles, tan buenas que enamoraron al director Woody Allen. Filmó una secuencia de su película asturiana: "Vicky Cristina Barcelona". La filmación de aquel plano montó revuelo en la playa: estaban los actores Javier Bardem y Rebecca Hall frente a frente.
Las celebridades han llenado y llenan un local que es una isla de tranquilidad para los clientes que eligen una cocina en la que sobresalen: Lubina al champán, que creó el patriarca de una familia consternada, o el salmonete a la parrilla con su arroz cremoso. En la cocina de los Loya triunfaron los pescados de primera. Y así fue reconocido en innumerables ocasiones.
Fallece el hostelero Miguel Loya

sábado, 15 de noviembre de 2014

Los técnicos aconsejan dar más profundidad al tramo de ampliación del dique de San Juan

La Alcaldesa dice que el Puerto está dispuesto a aportar el 20% que le corresponde del coste de la obra pero que Fomento elude su compromiso

15.11.2014 | 05:28

El proyecto de ampliación del dique de la playa de San Juan deberá ser revisado, según recomiendan los técnicos y además el Ministerio de Fomento deberá aportar el 80% del coste de la obra, según señaló ayer la alcaldesa de Castrillón, Yasmina Triguero. "La Autoridad Portuaria financió la redacción del proyecto para ampliar en 400 metros el espigón de la playa de San Juan y proveía una profundidad de 12 metros pero las últimas batimetrías realizadas aconsejan ampliar la profundidad hasta los 14 metros lo que obligará a ampliarlo en más de los 400 metros previstos", señaló Triguero.
La Alcaldesa manifestó que hay un convenio firmado en el año 2000 por la Autoridad Portuaria y Fomento en el que se plasma la forma de financiación de la obra. "Fomento deberá aportar el 80% del coste que, sin incluir la revisión, asciende a 19 millones de euros, y el Puerto el 20% restante. El presidente de la Autoridad Portuaria, Santiago Rodríguez Vega, instó el año pasado al Ministerio a incluir las obras en los presupuestos generales del Estado de 2015, pero no ha recibido respuesta", aseguró la Alcaldesa.

El portavoz del PP, Jesús Pablo González-Nuevo Quiñones, requirió a la Alcaldesa que si tan preocupada está por el estado de la playa de Salinas y de La Peñona que, como miembro del consejo de administración del Puerto exigiera a Rodríguez Vega, colaboración con el Ministerio. "El Puerto está dispuesto a pagar la modificación del proyecto y a poner ya su 20%, pero Fomento no responde", concluyó Triguero.

martes, 11 de noviembre de 2014

Casa Larrañaga

Casa Larrañaga
Carlos Larrañaga Onzalo, nacido en Motrico (Vizcaya) vino al serle adjudicada -en 1880- a su empresa una de las fases de canalización de la ría, así como el saneamiento de las marismas del 'Campo del Faraón' (hoy parque del Muelle) y el 'Campo de Bogaz' (hoy estación de ferrocarril y autobuses).
Larrañaga también arraigó en Avilés, donde se casó y construyó -en 1896- su propia casa, no en la zona de moda de la calle de La Cámara, sino en la que él había saneado, entre el parque y la estación.
Diseñada por el propio ingeniero, consta de tres plantas, bajo y sótano, destacando sus balcones de hierro y sus grandes miradores de madera. En la obra utilizó material noble, como mármoles italianos, azulejos de la Cartuja de Sevilla y mobiliario de hierro esmaltado, importado de Inglaterra.
Hoy, allí sigue plantado este esplendido edificio que, con su empaque y estructura, marcó una de las expansiones del nuevo Avilés en la, entonces Avenida de Pravia, y hoy de Los Telares. Y es, también, gran referencia ciudadana -fotos de la época así lo cantan- de los muelles, entonces nuevos.
Actualmente es residencia geriátrica, y durante un tiempo fue edificio de viviendas, sede de consignatarias de buques, de la Coral Avilesina y de los Servicios de Documentación de la finada ENSIDESA. En el sótano de la casa, funcionaron unos populares billares y futbolines, frecuentadísimos por la juventud local.
Carlos Larrañaga se implicó en la vida social y empresarial avilesina. Tuvo una línea de vapores y fue director de una sociedad que gestionaba el trajinar del transporte del carbón que venía de las cuencas a embarcarse en San Juan. De su protagonismo da cuenta el hecho de haber sido elegido el primer presidente de la Cámara de Comercio local.
Su hijo Pedro Larrañaga Ruiz-Gómez, nació en Avilés el 27 de abril de 1887 y de aquí marchó para dedicarse al cine, donde tuvo mucho éxito, alcanzando gran prestigio como actor -en la época del cine mudo- con películas como 'El conde de Maravillas' (1926), 'Rosa de Madrid' (1927) y sobre todo la mítica 'La aldea maldita' (1929), donde -aparte de ser el protagonista- también fue el productor. Falleció en 1944.
Su hijo Carlos Larrañaga Ladrón de Guevara, nacido en Barcelona en 1937, se dedicó desde niño al mundo teatral y posteriormente al cine y televisión, donde es intérprete muy conocido por su intervención en series de gran audiencia, como 'Farmacia de guardia'. Vino en alguna ocasión por Avilés, por conocer la ciudad y vender el inmueble familiar.
Larrañaga es edificio emblemático, que da nombre a uno de los 'lugares' más conocidos y reconocidos por todo 'quisque' en Avilés. Marca una zona donde ciudad y fachada marítima se dan, excepcionalmente, un cariño. Muy controlado -eso si- por un paso a nivel para dos anchos de vías ferroviarias, más un par de vías terrestres, amén de los correspondientes semáforos, visuales, acústicos y demás familia.

martes, 4 de noviembre de 2014

El Ayuntamiento invertirá 40.000 euros en hacer accesible el castillo de Gauzón

  • Las obras incluirán la instalación de luces, el tendido de una pasarela de madera y la colocación de señales informativas en varios puntos clave

  • BORJA PINO
  • El reciente hallazgo de los cimientos de dos grandes torres defensivas que flanqueaban la entrada principal del castillo de Gauzón, en lo alto de El Peñón de Raíces, ha sido aplaudido por las autoridades del concejo, que ya planean dar nuevos pasos de cara a la adaptación del yacimiento arqueológico a las visitas de los curiosos. Así, la alcaldesa de Castrillón, Yasmina Triguero, manifestó ayer la intención de su equipo de invertir alrededor de 40.000 euros de dotar al emplazamiento de los primeros elementos necesarios para posibilitar el acceso de las personas interesadas.
  • Las obras, que comenzarán antes de que concluya el año en curso, prevén, en primer lugar, la instalación de una pasarela de madera que lleve directamente a la entrada de la fortaleza. El descubrimiento de las torres ha obligado a modificar su trazado inicial, diseñado hace ya tiempo. «En principio, iba a ser un acceso por lo que pensábamos que era el foso, pero como dicho foso ha resultado ser parte de los cimientos la desviaremos para que pase por debajo», explicó Triguero. Su coste será próximo a los 20.000 euros.
    Con el resto del dinero se procederá a instalar distintos puntos de luz para hacer visible el conjunto, «especialmente desde Raíces Viejo y Salinas, lugares en los que es más fácil contemplar El Peñón». También se invertirá una parte de la cuantía en colocar señales informativas que expliquen qué es y qué utilidad tenían antaño cada uno de los elementos del castillo, aunque «sólo se pondrán en aquellos lugares en los que se tenga claro que ya no queda nada por descubrir; de lo contrario, podría ser un gasto inútil».
  • Sin embargo, los esfuerzos municipales por transformar la fortaleza de Gauzón en un referente patrimonial no se limitarán a lo anterior. Para el próximo año está previsto reconstruir unos metros de la muralla, a fin de hacer la entrada al complejo fácilmente identificable. Del mismo modo, Triguero desveló que «ya estamos empezando a trabajar en registrar la marca del castillo, y pronto iniciaremos las gestiones para que sea catalogado como Bien de Interés Cultural» Dos medidas encaminadas, en palabras de la primera edil castrillonense, «a evitar que esto se toque el día de mañana, máxime ahora que seguimos a vueltas con la Ronda Norte».
  • Excavaciones arqueológicas en el castillo de Gauzón.

domingo, 2 de noviembre de 2014

Un pez tóxico pone en alerta la costa asturiana

Cepesma confirma la pesca de unos 50 ejemplares  de tamboril el año pasado // La coordinadora ha notificado los datos al Principado para que alerte del riesgo de consumo

Su nombre técnico es Lagocephalus lagocephalus, aunque popularmente se le conoce como tamboril. Bajo ambos términos se esconde un pez de ecosistemas tropicales y subtropicales, que abunda en aguas del archipiélago Canario y que comienza a ser habitual en el Mediterráneo. El problema es que se trata de un pez tóxico, que provoca problemas intestinales y que en ingestas elevadas desencadena fallos renales. El tamboril también ha llegado al Cantábrico. La Coordinadora para el Estudio y la Protección de las Especies Marinas (Cepesma) tiene constancia de que a lo largo del año pasado se pescaron unos 50 ejemplares y ya ha transmitido la alerta al Gobierno del Principado para que informe de los riesgos de su consumo.
El tamboril aparece en las redes y los cebos de embarcaciones que faenan cerca de las costas pero también llega hasta el litoral y se pesca a caña en playas y espigones. Los primeros ejemplares capturados en Asturias se remontan al 2003. Desde entonces, el número de piezas identificadas al año no ha dejado de crecer de forma progresiva y se ha pescado tanto en el occidente como en el centro y en el oriente. El director de Cepesma, Luis Laria, admite que los 50 tamboriles de 2013 es la cifra más elevada de la que tiene constancia hasta el momento. No obstante, Laria precisa que no se trata de una especie invasora que puede causar daños en el ecosistema sino, más bien, de una especie arrastrada por las corrientes que puede volver a desaparecer. 

El riesgo, por tanto, se limita al consumo humano. Hace unos días la alerta saltaba en el Mediterráneo. Un primo del tamboril, el Lagocephalus Scerelatus era capturado en Denia. Tras analizarlo, la administración advirtió a la ciudadanía de que era tóxico. La noticia corrió como la pólvora y la Secretaría de Estado de Pesca anunció que contactará con el Instituto Español de Oceanografía (IEO) para documentar los movimientos de la especie y mejorar su vigilancia. El IEO, por su parte, informó de que esta especie se está propagando y afectando, incluso, a poblaciones autóctonas.
El aspecto del tamboril es singular. La descripción que realiza Luis Laria es precisa. Tiene una boca en forma de pico, un color azul intenso por el torso pero blanco por la zona abdominal, donde esconde unas púas defensivas que apenas se perciben. Es una especie similar al famoso pez globo o fugu, que es altamente venenoso y que forma parte de la gastronomía japonesa, tras un delicado proceso de limpieza.
El Lagocephalus Lagocephalus no es la única especie no autóctona detectada en la costa asturiana. Luis Laria explica que Cepesma tiene documentada la presencia de 16 especies alóctonas, que es como se denomina técnicamente. Son peces que surcan el Cantábrico pero que están fuera de su hábitat natural.
¿A qué se debe la presencia del tamboril y de las otras 16 especies alóctonas en el Cantábrico? ¿Tiene influencia el cambio climático? Luis Laria matiza que, en ocasiones, se responsabiliza al calentamiento global de cualquier cambio cuando puede tratarse de algo natural o puntual. En el caso de los peces, podría achacarse a corrientes marinas. No obstante, Laria reconoce que el tamboril procede de aguas más cálidas y que el incremento de la temperatura del mar puede explicar una presencia en mayor número.


Susana D. Machargo
@smachargo
Vivir, natuaraleza, animales, pescados, peces, pez globo, tamboril, CEPESMA, pescadores

Fallece a los 87 años de edad el empresario Juan Blas Sitges Menéndez

  • Fue director general de la Real Compañía de Minas y también trabajó en Asturiana de Zinc, donde fue asistente del presidente

  • FERNANDO DEL BUSTO
  • A los 87 años de edad, fallecía ayer en Madrid Juan Blas Sitges Menéndez, el mayor de los cinco hijos, de los que aún viven tres hermanos, de Juan Sitges y Fernández-Victorio, y vinculado estrechamente a Castrillón por su actividad en la Real Compañía Asturiana de Minas (RCA) y, posteriormente, con Asturiana de Zinc (AZSA), empresa donde ocupó diferentes responsabilidades.
  • El fallecimiento de Juan Blas Sitges se producía a media tarde del sábado. A pesar de su edad, el próximo 26 de enero cumpliría 88 años, nada hacía presagiar el fatal desenlace hasta que la semana pasada enfermó.
  • Ingeniero de minas, al igual que su padre, Juan Blas Sitges asumió la dirección general de la fábrica de Arnao de la Real Compañía y apoyó la creación, a finales de la década de los 50, de Asturiana de Zinc (AZSA). Por sus conocimientos, su actividad se centró en las posibilidades metalúrgicas del zinc y sus derivados. Perteneció a su consejo de administración hasta los años 80. A mediados de los años 60, Juan Blas Sitges se trasladó a Madrid, donde estableció su residencia al trabajar en las oficinas de AZSA en la capital. En Asturiana de Zinc fue asistente del presidente
  • Entre 1962 y 1965 presidió el Real Club Náutico de Salinas. Su residencia en Madrid no provocó que cortase su relación con la comarca, que mantuvo durante toda su vida. De hecho, hace apenas tres semanas visitó Salinas, almorzando con su hermano Fernando y antiguos directivos de Asturiana de Zinc.
  • Su trabajo en AZSA se mantuvo en la línea iniciada por su bisabuelo, Juan Blas Sitges y Grifoll, cuando fue nombrado director general de la Real Compañía Asturiana de Minas. Empresas con vocación de liderazgo, una envidiable salud económica y con una política interna en la que se primaba el cuidado hacia los trabajadores. También se dedicó a la investigación y cuenta, al menos, con un par de patentes sobre procesos para la recuperación del zinc.
  • Desde sus responsabilidades, siempre se preocupó por mejorar y modernizar no sólo las instalaciones productivas, sino también las relaciones laborales. Así, en 1962, fue el impulsor de los primeros convenios colectivos que se firmaban en la región y que marcaban una época en las relaciones de los trabajadores y la empresa.
    Gracias a su trayectoria y la importancia de AZSA, Juan Blas Sitges, al igual que sus hermanos, se ganó un merecido reconocimiento social y empresarial en la comarca y Asturias.
  • De esta manera, se puede entender su capacidad de interlocución ante las autoridades asturianas y que llevó a que, en 1993, presentase, junto con José de la Serna, al francés Maurice Jean Lauze, y su proyecto para invertir en una planta petroquímica en las inmediaciones de El Musel. La idea de la inversión no era nueva y Sitges apoyaba lo que consideraba un proyecto que podía impulsar la reindustrialización de la región. No se puede olvidar que se hablaba de 4.000 empleos directos.
  • Una mancha en su carrera
    Era el origen del Petromocho, un escándalo que provocó la dimisión del entonces presidente Juan Luis Rodríguez Vigil y una condena de un año de cárcel para el intermediario francés que había engañado a Sitges y De la Serna con el fin de intentar estafar al Gobierno asturiano, según señaló en su día la sentencia.
    Tras este episodio, Juan Blas Sitges regresó a su habitual discreción, reforzada por mantener su residencia en Madrid, aunque nunca perdió la relación con la comarca y, especialmente, Salinas, localidad a la que acudía con frecuencia.
    Quienes lo conocieron, destacan de él su don de gentes y la facilidad que tenía para establecer relaciones personales. Hombre culto y agradable conversador, no era una persona ajena a la realidad de la sociedad.
  • Juan Blas Sitges.

Noel Iglesias, un trabajador que buscó en la mar una salida a la crisis de la construcción

  • Sus allegados destacan el carácter familiar y afable de este joven langreano asentado en Pravia desde su boda

  • F. DEL BUSTO
  • Si siempre resulta trágica la muerte de una persona joven, cuando se dan las circunstancias que han concurrido en la tragedia que acabó con la vida de Noel Iglesias es fácil de entender el sentimiento de dolor e impotencia de sus amigos y familiares.
  • Nacido en Langreo hace 39 años, en el pueblo de La Nueva, Ciaño, Noel era el mayor de tres hermanos, dos chicos y una chica, con los que siempre ha estado muy unido. Tras su infancia en las Cuencas, siendo un adolescente su familia se trasladó hasta Avilés donde su padre trabajaba en lo que hoy es ArcelorMittal. Posteriormente, viviría una temporada en Oviedo hasta que conoció a su esposa, Ana Romero, lo que le llevó a regresar a la comarca y asentarse en Pravia, donde era una persona conocida y muy querida.
  • Laboralmente, su actividad se centró en la construcción, sobre todo en las obras públicas, donde era un profesional bien considerado, según las personas que lo conocieron. Dispuesto a colaborar siempre con sus amigos, su gran pasión era su familia y, especialmente, su hija de doce años, por la que se desvivía.
  • Hace tres años, la crisis económica provocó que perdiese su actividad económica y pensase en una salida profesional en la mar. No era un medio nuevo para él. En su adolescencia había practicado surf y salía a pescar con frecuencia. Incluso contó con algunos contratos en el sector hasta que hace un año decidió sacarse su licencia profesional y reorientar su actividad hacia una actividad que siempre le había gustado y conocía. Este año vivía su primera temporada como mariscador profesional. Quienes le conocen aseguran que era previsor y que se preocupaba por su seguridad en una actividad de alto riesgo como es la de la recogida del percebe

La familia del percebero fallecido en Bayas lo despide en la intimidad

  • El cuerpo de Noel Iglesias González fue incinerado y el funeral se oficiará mañana lunes a partir de las 16 horas en Pravia

  • F. DEL BUSTO
  • La familia de Noel Iglesias González, el mariscador fallecido el pasado miércoles, 29 de octubre, mientras trabajaba en las inmediaciones de la isla de La Deva, lo despidió ayer en la intimidad.
    Después de que se realizase la autopsia en las instalaciones del Instituto Anatómico-Forense de Asturias el cadáver fue trasladado al tanatorio de Pravia, donde se celebró el velatorio desde las 10 hasta las 19 horas. A las cinco de la tarde, se incineraban los restos mortales.
  • El funeral por Noel Iglesias González se oficiará mañana lunes 3 de noviembre, a partir de las cuatro de la tarde, en La Colegiata de Pravia.
  • Noel Iglesias desapareció el pasado miércoles, 29 de octubre, cuando salió a marisquear percebes en las inmediaciones de la isla de La Deva en la que era su primera campaña como profesional. Aunque era aficionado a la mar, Iglesias siempre había trabajado en la construcción hasta que la crisis económica le obligó a reconvertirse
  • La familia alertó al servicio 112 ante el retraso del pescador en llegar a la rula de Avilés. De forma inmediata, el Servicio de Emergencias del Principado de Asturias coordinaba un amplio dispositivo desde tierra para tratar de localizarlo mientras que Salvamento Marítimo movilizaba todos sus medios con ese fin. Finalmente, su cuerpo aparecía el pasado viernes flotando en las inmediaciones de Cabo Peñas.
  • Deja viuda, Ana Romero, y una hija de doce años de edad

Reordenación de espacios en los muelles de San Juan y Raíces

JOSÉ MARÍA URBANO

La margen izquierda del puerto de Avilés, muelles de San Juan y Raíces, están siendo sometidos por parte de la Autoridad Portuaria a un proceso de reordenación de espacios, para atender a dos actores principales: Asturiana de Zinc y la llegada de un nuevo cliente, García Munté.
Asturiana de Zinc abandona el muelle de Raíces y operará a partir de ahora en el de San Juan, que cuenta también con 12 metros de calado. Recientemente, LA VOZ daba cuenta de la inversión que la compañía que dirige en San Juan Jaime Arias ha realizado para disponer de una nave cerrada de almacenaje y de una nueva cinta transportadora. Esto, junto con el traslado de la pantalla de protección, en 220 metros, hará que el poblado de San Juan se vea más protegido medioambientalmente. El espacio de Raíces liberado por Asturiana de Zinc será ocupado ahora por García Munté, empresa que dispondrá de otros 6.500 metros cuadrados adicionales gracias al traslado del taller eléctrico, mecánico y de faros que ocupaban hasta ahora ese mismo espacio. Los talleres nuevos se están construyendo en este momento detrás del edificio administrativo de la Autoridad Portuaria.
García Munté Energy (GME), una empresa puntera en el mundo, líder de distribución de combustible sólido en España, Portugal y Marruecos, y con presencia muy importante en Latinoamérica, acaba de llegar al puerto de Avilés y lo ha hecho con un importante compromiso medioambiental y de permanencia. La concesión ya está otorgada, por un tiempo de 14 años, prorrogables a otros siete, asegurando además un tráfico mínimo de 400.000 toneladas.
La Autoridad Portuaria, su presidente, Santiago Rodríguez Vega, y su director, Rubén Marín Gallego, no ocultan su satisfacción por el grado de compromiso alcanzado tanto con Asturiana como con García Munté, así como con otras dos empresas que también operan en la margen izquierda, Energy Fuel y Angilvi. Son, a la postre, clientes pero también 'socios' con los que se están reordenando los espacios.
En las últimas fechas se anunció, por contra, la marcha de Endesa. Pero tampoco ha habido una notificación expresa del abandono del puerto avilesino. En todo caso, lo que se remarca por encima de todo es el compromiso de las empresas citadas anteriormente.
El futuro
Con la margen derecha entrando en funcionamiento y con proyectos más o menos inmediatos que reforzarán su competitividad, y con la margen izquierda sometida a una reordenación y adaptación de espacios, la Autoridad Portuaria de Avilés se plantea el futuro marcando unos objetivos esenciales, como son el de dar solución a la comunicación viaria y hacer frente a los retos medioambientales. También se conocen las limitaciones, derivadas de las condiciones físicas del puerto. Aspirar a a captar mercancía general o contar con líneas regulares, incluidos los contenedores, es hoy impensable. Pero eso no significa que se vaya a renunciar a nuevos clientes, nuevas inversiones, y sobre todo a 'cuidar' al máximo y favorecer a los actuales clientes, con multinacionales claves como Asturiana de Zinc, ArcelorMittal y Alcoa.

El puerto se pone a punto

  • Ampliación, modernización y adecuación de espacios, las tres claves de un puerto que se adapta a la evolución de la industria y de la ciudad

JOSÉ MARÍA URBANO

El puerto de Avilés comienza a recoger las ventajas del último proceso de ampliación y modernización de sus instalaciones, a la vez que sigue en una labor de adecuación de espacios que le permita atender las necesidades de nuevos clientes y 'mimar' a los que ya tiene, entre ellos las grandes multinacionales como Asturiana de Zinc o ArcelorMittal.
Resulta curioso resaltar cómo el análisis de la evolución del puerto de Avilés explica a su vez las claves de la evolución del tejido empresarial e industrial de Avilés y de la propia ciudad en los últimos veinte años. Los estudios que se realizaron a finales de la década de los 90 para justificar el plan de ampliación del puerto, fase 1 y 2 de la margen derecha, poco tienen que ver con la realidad de hoy, precisamente por la irrupción de nuevos negocios y necesidades que se han sumado a los tradicionales tráficos sobre los que se sustentaban esos estudios. A la espera de que se clarifique el panorama económico general, una nueva amenaza se cierne sobre el desarrollo del puerto: la enorme presión medioambiental
Carbón y cok fueron en 1998 los dos tráficos esenciales en los que se basó el estudio presentado por la Autoridad Portuaria de Avilés para iniciar el largo camino de la ampliación del puerto en la margen derecha de la ría, las conocidas como fases 1 y 2, que ya han entrado en servicio. Se apelaba entonces a la necesidad de contar con nuevos espacios logísticos, y sobre todo con nuevos muelles con el suficiente calado como para poder afrontar los requerimientos de Arcelor para la exportación de cok, que en aquellos momentos comenzaba a ser uno de los productos estrella cuando la empresa siderúrgica comenzó a sacar rendimiento a la producción de sus baterías de Avilés. El carbón sería, según aquellos planes, otro de los productos llamados a llenar los nuevos muelles.
Hoy, dieciséis años después y tras contar con una inversión de 56 millones de euros, los dos muelles están ya operativos: hay barcos operando y sus explanadas se han convertido en zonas logísticas para dar cabida a las demandas de empresas como el Grupo Daniel Alonso, Idesa o Asturfeito, que lideran nuevos negocios que en 1998 ni siquiera se habían planteado, grupos a los que se une Talleres Gozón y en general todo el tejido de calderería que alberga el PEPA. Sin olvidar ocasionalmente la chatarra para ArcelorMittal.
A partir de la constatación de los nuevos tiempos y de las nuevas necesidades, y tras la culminación de las obras de ampliación, la Autoridad Portuaria de Avilés asume en estos momentos un proceso de modernización del puerto, pero también de adecuación de espacios. Estos son los hitos más importantes.
Acceso ferroviario. Las previsiones que manejan los responsables del puerto es que el año que viene pueda licitarse el acceso ferroviario, con una inversión de 3,5 millones de euros que ya está aprobada por Puertos del Estado y que asume, financiación incluida, el propio puerto. La segunda fase de ampliación cuenta ya con ferrocarril y ahora sólo está pendiente de conectarse con ArcelorMittal, en concreto con el muelle de San Agustín en el que opera con bobinas principalmente, en el espacio ocupado por la nave de 'colores' fácilmente reconocible.
El puerto ya ha firmado un convenio con ArcelorMittal para conectarse con su red de ferrocarril, de forma que se pueda utilizar su línea interna, que llega hasta Nubledo, y a partir de ahí salir a la red nacional. En ese momento el puerto de Avilés quedará conectado por ferrocarril con todo el país.
Se trata de un servicio más, muy importante, que se puede ofrecer a las empresas. Empezando por la propia ArcelorMittal, que ahora opera en exclusiva en el muelle siderúrgico, con calados de 9 y 7 metros, lo que limita sus expediciones a embarques de no más de 5.000 toneladas. Después, con el ferrocarril en disposición de acceder a los muelles de la fase 1 y 2, con 14 metros de calado en cada uno, no sería descabellado pensar que la empresa siderúrgica se planteara, por una cuestión de economía de escala, expediciones de 20.000 toneladas o más, sin ningún problema
Los dos muelles nuevos se han convertido además en zonas logísticas para piezas de grandes dimensiones, en donde ya se han realizado algunos trabajos de montaje, previos al embarque. Pedidos de Idesa y el Grupo Daniel Alonso (la primera también ya bajo el paraguas del grupo del empresario avilesino de adopción) para el sector eólico y del 'of shore' ya se han montado en estos nuevos espacios. Y la idea es que en un futuro, en el momento en que la actividad, en el Norte de Europa sobre todo, vuelva a coger el ritmo previo a la crisis, este grupo pueda contar con una instalación propia donde poder ejecutar ese último ensamblaje de las piezas. El espacio de la tercera fase de ampliación del puerto, hoy aplazada, sería el lugar indicado para esa instalación.
Se trata de una ventaja más que el puerto ofrece a las empresas, que encuentran tanto en estos espacios portuarios como en la conexión directa por carretera desde el PEPA y en breve a través del ferrocarril, un valor añadido con el que ellas pueden acudir a la hora de aspirar y conseguir nuevos proyectos.
Algo más adelante, en unos dos años aproximadamente, las posibilidades de ese área logística y del tráfico interno experimentarán un importante crecimiento cuando se ejecute el convenio firmado en su día por el Puerto, Ayuntamiento de Avilés y Acciona para la compra a esta última del terreno que ahora explota como cantera. Serán 152.000 metros cuadrados que se ganarán para uso portuario.
La catenaria. Se trata de dar solución a uno de los problemas que afectan al normal desarrollo del puerto. La línea aérea de alta tensión que atraviesa la ría desde el monte de Tuñes a la subestación eléctrica de La Maruca no sólo puso de manifiesto la dificultad para el paso normal de veleros como el Juan Sebastián Elcano, sino que afecta directamente al funcionamiento de los nuevos muelles.
Las grúas que operan en el muelle de la fase 1 -el más cercano a Alcoa- no pueden pasar al muelle de la fase 2 precisamente porque la catenaria se lo impide. La altura máxima que permite ahora esa catenaria es de unos 50-55 metros y las grúas necesitan 72 metros como mínimo para pasar.
La Autoridad Portuaria se dispone a afrontar de inmediato ese problema y de hecho el expediente ya está en poder de Red Eléctrica. La inversión económica, que se eleva a 700.000 euros, así como los requerimientos medioambientales y aéreos están ya en trámite. Se trata de elevar las tres torres de la línea que parten del monte de Tuñes de los 10 metros actuales a los 30 metros, que es el máximo homologado. Inicialmente, la operación se ha programado para la primavera de 2015, pero podría retrasarse a agosto, mes en el que Asturiana de Zinc, que es el principal usuario de esa línea de alta tensión, tiene programada una parada técnica en sus instalaciones de San Juan.
Presión medioambiental. El puerto de Avilés no es ajeno a la presión medioambiental que afecta a sus instalaciones y a las empresas del entorno. Europa tiene la lupa puesta en la margen izquierda de la ría y la Autoridad Portuaria está dando pasos para tratar de paliar los efectos indeseados de la actividad de sus muelles en Raíces y San Juan.
Como consecuencia de la reordenación de espacios en esa zona, el puerto ha impulsado ya o está en trance de conseguirlo, una serie de medidas que aminorarán ese impacto medioambiental. Habrá una reubicación de pantallas -con una inversión de 570.000 euros-, la compra ya realizada de un cañón especial para tratar los graneles o la monitorización de los sistemas de riego, a lo que hay que unir el esfuerzo de los operadores portuarios en esa misma dirección, con descargas, por ejemplo para Chemastur, con sistema de tolvas y cinta que reducen sustancialmente el polvo.

Las torres gemelas del castillo de Gauzón

Los arqueólogos Iván Muñiz y Alejandro García cierran la campaña con el hallazgo de las huellas de las atalayas de entre los siglos VIII y IX que flanqueaban la entrada a la fortaleza